Con el fin de apoyar la mejora continua, desde 2009 Columbus ha aplicado la metodología del benchmarking con gran éxito, implicando a más de 80 directivos de más de 20 universidades en distintas áreas temáticas.
Una metodología útil para mejorar nuestro desempeño
El benchmarking es un proceso estructurado -una serie de acciones pasos, funciones o actividades- que lleva a comparar servicios-actividades-procesos-productos-resultados a fin de identificar y adoptar buenas prácticas para mejorar el desempeño de la universidad. Es, ante todo una forma de ayudar a que las personas miren por fuera de los compartimientos en los que se desenvuelven habitualmente; ellos pueden ser servicios, departamentos, unidades o instituciones.
Nuestro enfoque
Cinco características del benchmarking club de Columbus favorecen su impacto en las instituciones:
Proceso estructurado: la experiencia válida de otras instituciones habitualmente no está documentada y es de difícil transferencia ya que se trata de conocimiento tácito. Sin embargo, éste contiene a menudo la clave de formas de hacer o de no hacer. La forma más efectiva de extraer esta información es un enfoque estructurado que sigue algunos lineamientos simples.
Acceso directo: el estudio de casos de segunda mano es inevitablemente menos efectivo para la transferencia de conocimientos implícitos. El contacto directo con colegas a cargo de funciones similares, permite descubrir las vías para realizar progresos sustantivos.
Trabajo en equipo: la utilización de nuevas tecnologías permite la participación de equipos internos sin un incremento en los costos. Con el aumento del número de participantes, cada uno con experiencias y puntos de vista únicos, incrementa las posibilidades de desarrollar estrategias eficaces y de ponerlas en práctica. A menudo, la participación en el benchmarking club es un catalizador para la conformación de dichos equipos con la participación de los niveles de responsabilidad política y operativa.
Interactividad: el hecho que el benchmarking esté distribuido a lo largo de aproximadamente 4 meses, permite que los participantes integren y asimilen las prácticas observadas a su propia situación a través de todas las fases.
De la idea a la acción: Durante el proceso de benchmarking se estimula que los participantes incorporen las ideas en un plan de mejora. Aún siendo perfectible, dicho plan permite establecer y presentar a los directivos institucionales las condiciones de su implantación.
Beneficios identificados por las instituciones participantes:
La posibilidad de compararse con instituciones de diversos niveles, e identificar sus fortalezas y debilidades en relación con sus homólogos, sentando así; las bases para una colaboración posterior.
Compartir información valiosa, permite apalancar procesos y actividades en las mismas áreas en otras universidades. Este método permite a su vez el desarrollo de una fuerte colaboración entre las universidades participantes y actores externos;
Los participantes identifican socios potenciales para proyectos conjuntos.
Las unidades aprenden a establecer objetivos y acciones, claros, medibles y alcanzables dentro de un período tiempo real y limitado. Una tarea que parece simple, pero que en la práctica no es evidente.
Temáticas desarrolladas:
Bibliotecas Universitarias
Campus Sustentable
Responsabilidad Social Universitaria
Formación de Emprendedores
Empleabilidad de los graduados
Internacionalización de Recursos Humanos
Valorización del conocimiento
Formación Continua
Políticas para la gestión académica
Reclutamiento de estudiantes internacionales
Proximas temáticas:
Mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenieria y Matematicas)
Colaboración con Ciudades y Gobiernos Locales
Testimonios de participantes